• About

El nacimiento de clio

~ El Lugar donde el Amante de la Historia, el Arte, la filosofía y la música tiene un rincón especial para empaparse de la cultura que un historiador puede dar, bienvenido a El Nacimiento de Clío.

El   nacimiento de clio

Archivos mensuales: noviembre 2012

ANÁLISIS SOBRE “EL GATOPARDO” de G.T. DI LAMPEDUSA.

27 Martes Nov 2012

Posted by Héctor Linares in Historia Contemporánea y Actual, Historia y Teoría del Arte

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CINE, EL GATOPARDO, GATOPARDO, IL GATOPARDO, LAMPEDUSA, LITERATURA, LITERATURE, PRINCIPE DE SALINA, VISCONTI

COMENTARIO SOBRE EL GATOPARDO

Por

Héctor Linares González

Universidad Autónoma de Madrid. 

CONTEXTO HISTÓRICO.

La obra se ambienta en la Italia del siglo XIX, concretamente en la época de la guerra civil italiana. El proceso de unificación italiana se había producido ya unos años antes. El gran proyecto del Rey Víctor Manuel  y de su primer ministro Cavour de unificar todo el territorio italiano y formar un estado único y sólido, un reino donde su cabeza sería el rey del Piamonte-Cerdeña, el lugar de donde proviene la idea y la empresa de unificación.

el gatopardo

Portada de la película IL GATOPARDO del director italiano L. Visconti.

El proceso de unificación fue largo y complicado. No solo porque los distintos estados de Italia se resistían, como los Estados Pontificios, con sede en Roma, y gobernado por el Sumo Pontífice, el papa, y su jerarquía eclesiástica, sino también por la gran influencia Austriaca en zonas como Lombardía o Módena.  El emperador de Austria se opuso de manera flagrante a la idea de unificación del Piamonte-Cerdeña y puso ejércitos de por medio para evitar esa peligrosa empresa que tenía en mente Cavour. Alianzas con Napoleón III, batallas como la de Solferino, que dio lugar a la creación de la cruz roja por la cruenta batalla que fue, dio la victoria al ejercito franco-Italiano. Francia, a cambio se llevaría territorios italianos como el Milanesado. Austria, traicionada por Napoleón III, que incluso  fue a tener reunión con el emperador de Austria en Viena para realizar tratados para contra las ideas de unificación de Italia. Al final, tras los negocios y las tierras prometidas por Víctor Manuel a Francia, Napoleón III cambió rápido de opinión, poniéndose en servicio del Piamonte Cerdeña.  Con la rendición de Austria y la ocupación de los estados italianos como la república de Venecia o Los estados Pontificios, la unificación se produjo, aunque su gran arquitecto jamás lo vio realizado, dado que Cavour murió unos años antes de que se produjese la unificación. Algunos territorios opusieron resistencia que otros, un ejemplo fue Módena o Los Estados Pontificios, el Papa ofrecía una no rotundo y una oposición gigantesca a la idea de unificación y se tuvo que entrar en roma con un ejército. El encargado de esta operación fue Giuseppe Garibaldi, un militar italiano que con su ejército de casacas rojas fue anunciando la unificación italiana por los territorios que iba recorriendo, y dando por hecha la unificación por donde iba pasando. Fue él el encargado de unificar los Estados Pontificios. Tras este proceso el rey Victor Manuel fue proclamado Rey de los Italianos y la capital se trasladó a Roma Es Sicilia el lugar donde viven los protagonistas de nuestra obra, y comienza con la llegada de las tropas de Garibaldi a la isla..

 

LOS VALORES DE UNA ÉPOCA: EL CAMBIO Y LA NECESIDAD DE ADAPTACIÓN.

 

El Gatopardo es una obra extensa, compleja y por ultimo, una obra de arte. Pero para el análisis de la misma he decidido solo tomar dos líneas de referencia, dado que realizar un comentario y trabajo acerca de toda la gran cantidad de aspectos de la aristocracia y de la época que se tratan en las obras es muy difícil. Por lo que he decidido analizar en concreto la aptitud del noble frente al cambio que se le avecina y su adaptación al nuevo régimen, y algunas pinceladas del papel de la mujer en la obra.

El papel de la mujer, el cambio de una época a otra, un sistema social nuevo, la religiosidad del aristócrata, los intereses de los órdenes,  la vida cotidiana de la alta nobleza, el poder político y económico, y la necesidad de permanecer donde siempre se ha estado. Todo ello se muestra en el libro y en la película de “Il Gatopardo”. La obra, tanto la película y el libro son una auténtica obra de arte. Sabe mostrar de una manera brillante la sociedad de una época tan convulsa como es la que se trata. En plena guerra civil italiana se muestra la visión de una aristocracia caduca que siente auténtico terror por la caída de su mundo de privilegios. Saben bien que su mundo, el mundo en el que viven y al que no quieren abandonar se tambalea por la revolución  y la película sabe plasmar bien esa idea, el libro por su lado, con su rico lenguaje y su gran capacidad para trasportarnos a los escenarios y  a la época nos muestra en cada capítulo esa esfera de tristeza y melancolía del aristócrata. El príncipe ve como todo se está derrumbando y siente una gran tensión. El cinismo de una aristocracia que quiere mantener sus privilegios del Antiguo Régimen, y ve que si quiere seguir poseyéndolos va a tener que cambiar de forma, de apariencia, pero no en su fondo.

“Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”[1].

 

Los valores de la aristocracia de la época, reacia como es normal a su perdida de privilegios y poderes en un mundo donde siempre han tenido la supremacía, es vista bien en esta obra.  La familia del príncipe se ve abrumada por los acontecimientos, lloros y llantos se escuchan en el palacio de los Salina, Garibaldi ha llegado a costas de Sicilia. Vemos como la aristocracia de la época se va de la isla, abandona el país por miedo a que será de ellos, quieren seguir viviendo como personas de la alta cuna y no quieren que ningún cambio afecta a su forma de vida. Por el primer momento se ve como el príncipe de Salina, y esto se ve mucho mejor en el libro, es fiel a sus principios y decide no abandonar su tierra, su patrimonio, y sobre todo, la herencia de un linaje que siempre se ha mantenido fiel a la monarquía de Sicilia, y sus valores y tradiciones.  Una imagen bastante ejemplar que pronto se vería empañada por la aparición de un personaje que será uno de los grandes ejes de la obra, su sobrino Falconelli. Este le muestra la imagen de la revolución que estará presente en toda la obra, es una cosa que no se puede evitar ya, entonces, si no puedes contra ellos, es mejor estar de su lado. Es en palabras un poco coloquiales lo que se quiere decir en la conversación que tienen príncipe  y sobrino. El príncipe comprende  que tiene que ser así, y si quieren seguir teniendo una posición privilegiada tendrán que adaptarse al nuevo orden social.

Todo gira entorno a esa idea, la del cambio y la permanencia, todo igual pero distinto. Es como en la revolución francesa, era quitarle el poder a unos para dárselo a otros, en ese caso la incipiente burguesía  y el campesinado, este ultimo, poco. Hay dos personajes que representan de un modo perfecto esa idea y son el príncipe de Salina, que representa al aristócrata  de ferviente monarquía, y religioso, pero a que a su vez piensa que por sobrevivir han de vender a quien sea y como sea, y si hay que apoyar a uno se le apoya con el final de perdurar en el tiempo. Aquí tenemos que hacer referencia a la conversación que tiene con el sacerdote de la familia, cuando dice:

“Si la Iglesia tuviera la opción de salvarse aun dejando  atrás a los demás, lo haría, y yo lo veo bien”[2].

Es la capacidad de adaptación de una aristocracia que quiere, una vez mas, quedarse como esta. El otro personaje que representa ese lado contrario, es decir, la figura de la burguesía que ha alcanzado el poder, las personas que han conseguido la riqueza y que querían un orden nuevo, grandes defensores del estado unitario, es presentado por el alcalde  de Donnafugata. El nuevo alcalde que es defensor de la causa, pero que quiere estar cuanto más cerca de los poderosos  mejor, para tener aun más influencia y poder ante el pueblo y el resto de la sociedad política. Es aquí donde se ve que ambos tienen ideologías distintas y pensamientos contrarios, pero hay una cosa que los une, los intereses. Uno quiere mantener su posición, el otro quiere aprovecharse de esta para subir, eso si, del lado de la revolución.  Esto me recuerda a una frase del líder comunista chino, sucesor de Mao Tse Tung, Deng Xiaoping “Gato blanco, Gato negro, que mas da, mientras que cace  ratones”[3]. Es así, el príncipe piensa que, que mas da un rey que otro, sigue siendo monarquía y el seguirá siendo, si lo apoya, poderoso. Al igual el alcalde con sus intereses políticos y de ascensión social.

Es significativa la escena en la que se produce la votación del plebiscito del pueblo donde el príncipe vota que si a una cosa que no cree, pero sabe que así mantendrá todo su mundo, aunque se va desmoronando, aun manteniendo su poder nada será igual y eso se ve en el enlace entre su sobrino y la hija del alcalde.  En el libro todo ello es plasmado de una forma perfecta, es cierto que en la película no se ve tanto pero se puede captar si uno pone atención a los acontecimientos. El libro con su lenguaje exquisito y su gran calidad literaria, aunque puede producir a veces que la lectura sea un poco lenta, demuestra eso claramente, además de dar una cierta sensación de melancolía y de inconformismo en cada página. Y bien, con la unión entre el sobrino del príncipe, que además es otra figura perfecta para analizar ese efecto “camaleón” de la aristocracia, cuando se alista en las filas de Garibaldi para que su nombre sea conocido y respetado tanto por la aristocracia, con su gran linaje, como por la nueva sociedad emergente, como  luchador por los derechos de la nueva patria. Esta unión significa algo muy importante, se dejan de lado los valores de la época del príncipe de Salina, esos valores del linaje, de la familia, del honor y de la sangre, algo fundamental en la aristocracia, y se deja paso al interés.  ¿Por qué?, muy sencillo, se deja paso a los intereses inmediatos y se olvida todo lo demás, esa gloria de los príncipes,  los valores de la aristocracia, todo se esfuma, el joven se casa con la joven, haciendo a la joven aristócrata, y con su dote, él más rico. Aquí empieza ese ciclo de aristocracia y burguesía a favor de los intereses sociales y económicos. Es la sustitución de una clase por otra clase, de una aristocracia a una burguesía vulgar  que con gran poder económico irrumpe en escena.  Quizás, si analizamos de una forma histórica la ideología de la obra, incluso podemos sacar sesgos comunistas, es del proletariado, de la burguesía y el derrumbe de otra élite. No olvidemos que el director de la película había coqueteado con las asociaciones comunistas italianas, esto es un dato muy importante para comprender la película. En la obra, sin embardo, está escrita por un aristócrata, es algo que tenemos que tener en cuenta también.

Al final de la obra el príncipe se da cuenta que aunque siguen manteniendo una posición social privilegiada, en verdad, todo ha cambiado, todo es igual pero distinto. El ve que su mundo ya no es lo que era en el fondo, solo la apariencia. Lo añora y se funde con una gran sensación de melancolía e inconformismo por la época que le ha tocado vivir.  Se piensa que el mundo es aun peor, que los que lo han cambiando son “chacales”, en esta cita de la película se ve claramente:

“Fuimos los gatos salvajes, Los leones, los que nos sustituyan serán chacales, alimañas,  y todos juntos, continuaremos creyéndonos la sal de la tierra”

Todo va a ir a peor, esa es la visión que se ofrece de la sociedad y de la época. En el libro todo va más allá, es mas, el libro acaba con una imagen muy significativa, que en la película no aparece dado que acaba en el siglo XIX, sin embargo en el libro se termina a principios del XX, y esa imagen que antes comentaba es muy importante. Angélica es  ya mayor, y es la escena del can disecado,  y  manda que lo tiren, ese can disecado significa la aristocracia y los valores de esa época, ella sabe que eso ya no es nada en ese nuevo mundo en el que vive, además lo ve desde una perspectiva de burguesa que ha sabido alcanzar la cima. Ese perro tirado es la aristocracia.

El príncipe de Salina encuentra en la muerte su único aliento de esperanza, quiere morir para estar tranquilo. Dice “Allá arriba, en la región de perenne seguridad”, se refiere al cielo, a la muerte, donde no tiene que preocuparse de nada, donde todo es inmovible, donde está su verdadera tranquilidad y su esperanza, dado que ese mundo ya no guarda esperanzas para él. Esto hay que contraponerlo con el mensaje del alcalde que ascendió en sociedad, dice “Este ejercito, esto es lo que necesitaba nuestra patria, ahora podemos estar tranquilos”,  es la plena sustitución de una élite por otra. Lo que siempre seguirá pasando a lo largo de la historia.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL


[1] G. Di Lampedusa, “El Gatopardo”. Debolsillo, Madrid, 2007.

[2] G. Di Lampedusa, “El Gatopardo”. Debolsillo, Madrid, 2007.

[3] SOTO CARMONA, A. “Felipe González, más reformista que socialdemócrata”. Ediciones UNED, Madrid, 1987.

PUEDE INTERESARLE:

Enlace para poder ver la película El Gatopardo de Visconti en YOU TUBE.

ARTÍCULO REALIZADO POR:

Héctor Linares González.  Director del Blog.

Héctor Linares González.
Director del Blog.

Anuncios

LAS LLAMADAS IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN

05 Lunes Nov 2012

Posted by Héctor Linares in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Síntesis del Libro del Doctor Isidro Bango Torviso.

Por Héctor Linares González. Hector.linares@estudiante.uam.es

Las Llamadas Iglesias de Peregrinación.

 

En este capítulo llamado “Las llamadas iglesias de peregrinación”  el profesor Bango, catedrático de historia del arte en la Universidad Autónoma de Madrid,  nos habla de la génesis de este tipo de iglesias, de su historia, de su evolución arquitectónica, de sus funciones, la terminología, de su sentido y de su por qué.

El profesor Bango comienza el capítulo con el problema de la terminología. En esta parte del texto nos habla del estudio y seguimiento de las llamadas iglesias de peregrinación. En un principio se habla de que “las llamadas iglesias de peregrinación” no son una serie de conjunto de edificios de fórmula homogénea como se ha solido creer en la historiografía tradicional. Muchos teóricos del arte han intentado buscar una escuela que reúna a todas estas iglesias de peregrinación, pero a medida que se podía llegar a establecer las líneas generales de una escuela arquitectónica se veían que no poseían todas las mismas características.  Como bien dice el profesor Bango “Son diferentes eslabones de una cadena experimental en la búsqueda de un templo apropiado a las circunstancias litúrgicas y estéticas de una época bajo los condicionamientos y limitaciones de los recursos técnicos”. Se veía a estas iglesias como “producto” de las peregrinaciones del culto de las reliquias santas. Pero en esta parte se centra en la desmitificación de esa nomenclatura aceptada por la historiografía clásica.  Se ve como durante mucho tiempo se relacionaron distintas iglesias de las rutas de peregrinación (Saturnino de Toulouse, Santa Fe de Conquies y Santiago de Compostela) como elementos de una misma escuela o línea arquitectónica. Será Lambert el primero en poner en duda la hipotética existencia de una escuela común. Se discutirá este tema durante muchos años. Pero precisamente por esa notoria multiplicidad de formas por las que hoy en día difícilmente se tiene la idea de que existiese esa escuela de “las llamadas iglesias de peregrinación”.

Continúa el profesor Bango el capítulo con el tema del desarrollo de las cabeceras, de la girola y del crucero. En este a apartado del texto se nos comienza hablando de la girola. Nos dice que esta la que articula los ábsides y que es una de las cosas más significativas de las llamadas iglesias de peregrinación. El deambulatorio también es descrito y su función, además de los tipos de criptas y ábsides. Tras ello se dan unos ejemplos de templos que posean girola con cripta y deambulatorio, como es el caso de la catedral de San Esteban II en Clermont-Ferrand. Las cabeceras también obtienen un gran interés por el profesor Bango en este capítulo. La función de la girola será la continuación. En este caso comienza con la plena función de la girola, a partir de los estudios de L. Grodecki, Y dice que la girola tiene la función de facilitar el paso de los fieles a los microespacios que contienen los restos de los santos y mártires, y a las capillas radiales. También se habla de la función de las capillas radiales, y aquí se dice que esta es la de guardar las reliquias sagradas. A partir del siglo X se produce, según nuestro catedrática de historia del arte, un fenómeno fundamental en la arquitectura de los templos y es la de que los altares de los templos no se pueden disponer libremente sobre el espacio de las naves, y pone de ejemplo Cluny II.  Tras todo esto se comienza con el análisis de las formas de distintos templos de peregrinación como por ejemplo San Ciriaco de Gernrode, San Juan Bautista, Santiago de Compostela, y demás. El tema de los altares también será hablado en esta parte. Se trata la función de los altares, el por qué de tantos y como ejemplo se dice que en el altar mayor de la catedral de Santiago no pueden cantar misa los sacerdotes, sino los obispos, cardenales y papas. Acaba el apartado volviendo de nuevo al problema de la terminología de las “iglesias de peregrinación” basándose en los estudios de J.A. Puente Miguez.

El penúltimo punto se titula “Articulación estética de los paramentos y articulación constructiva de los abovedamientos, intercolumnios y tribuna”. Aquí se comienza hablando de lo que se conoce como un elemento también fundamental para este tipo de templos y es la tribuna. Es un espacio destinado a los fieles, para Lambert se trataba de lugares donde se podían situar enormes masas de peregrinos y fieles los días de gran afluencia, pero también se ha visto que desde ahí los peregrinos tenían grandes dificultades para seguir los oficios. También se dice que era difícil deambular por ellas dado que solían estar llenas de objetos colocados sin orden ninguno.  Se verá en el gótico que este espacio se aprovechará para lo estrictamente necesario, prescindiendo del espacio.  Después de esto se habla de la función de la tribuna. Las colaterales en los edificios románicos responden a una doble función según nuestro catedrático y son las siguientes: Como estructura que “amarre” la gran altura de la nave central, y conseguir un efecto dinámico decorativo en los muros.  En el gótico esta tribuna o matronio será sustituida por un elemento nuevo, el llamado “triforio”. El triforio era una galería de vanos que se situaba encima de las arcadas que daban a las naves laterales. Esta línea de vanos se abría en el  grueso de los muros, aligerándolos y proporcionando luz al interior de la iglesia. Los máximos de la técnica de la vidriera y desaparición del muro será la Santa Capilla de París.

La última parte habla de las fachadas torreadas. Se ven las torres de las fachadas como un elemento característico de este tipo de construcción y que se convierte en elemento fundamental.   Mediante un fragmento de un texto se ve como se construyeron las torres de la catedral de Santiago y como estas le dieron una gran belleza al edificio.  Se dice que estas torres ya venían definidas en el proyecto del templo compostelano en los planos del maestro Mateo.  Las grandes fachadas con torres en los extremos y torres en la intersección de los brazos del crucero y la torre del cimborrio, dice Aymeric, que es una fórmula típica de las grandes basílicas del imperio.  Después de esto se analiza la fachada torreada occidental de la catedral y dice que se ha convertido en una de las exposiciones más ricas y constantes de la arquitectura templaria occidental.  Estas dos torres serán la solución más monumental de la gran fachada de la catedral de Santiago de Compostela.

 Noviembre de 2012.

LA CASA DE LOS HABSBURGO Y LUTERO

05 Lunes Nov 2012

Posted by Héctor Linares in Historia Moderna

≈ Deja un comentario

LA CASA  IMPERIAL DE HABSBURGO.

Por Héctor Linares González. Hector.linares@estudiante.uam.es

La Casa de Austria nace en la Suabia, durante el reinado de Otón “El Grande”. El primer Emperador de la Casa de Habsburgo fue Rodolfo I en el siglo XIII, en 1273. La Casa de Austria siempre había usado para ganar territorios un sistema que se llamará “estrategia Silenciosa, o REX NULIUS” dado que nadie se da cuenta de forma flagrante, esto se produce mediante las uniones matrimoniales. El lema de los Habsburgo es “Que otros hagan la guerra, tu feliz Austria, contrae matrimonios”. Así fue teniendo cada vez más patrimonio y tierras. Tenía desde siempre grandes relaciones con el Emperador de turno, sabían que si tenían con ellos buenas relaciones pocas veces le denegarían algo. La REX NULIUS fue el sistema de ocupación de tierras por parte de los Habsburgo, había una antigua ley del Imperio que decía que las tierras de nadie eran de quienes se apropiaban de ellas. Ellos usaron esa técnica de ocupación. Mucho tiempo estuvieron sin el reconocimiento imperial hasta que el Emperador les dio su visto bueno. En 1520, por matrimonio, acceden al Reino de Bohemia por matrimonio. Después de perder el Imperio, después de perder el imperio, tras Rodolfo I, quieren hacer una estrategia para avanzar socialmente y de privilegios. Ellos no quieren ser meros príncipes del Imperio, necesitan tener una dignidad superior, quieren ser archiduques y estar por encima del resto de los príncipes. Por ello se encargan de “sacar” de un antiguo baúl de Palacio un documento en el que El Emperador Barba Roja les entregaba el título de Archiduques, El emperador lo acepta y les da tal dignidad.  Inventan un pasado, y es aceptado y dentro de ese, ese documento es el llamado “Privilegius Maius”.

Con la ascensión al trono de Carlos V de Austria, cuyo abuelo había sido Emperador, Maximiliano de Austria, comenzó una etapa de enorme poder para la Casa de Austria. Carlos estaba centrado en sus asuntos de España y América y no prestó demasiada atención a los problemas de religión en centro-Europa. Con la venta de enormes indulgencias por orden del Papa León X, para la construcción de la basílica de San Pedro,  Martín Lutero reaccionó en contra. El pensaba que eso no estaba en la biblia, y por lo tanto, no lo quería Dios, vería una iglesia corrupta, además pensaba que los alemanes debían poder leer la biblia en su propia lengua en alemán y no en latín dado que no lo sabía, pero el Vaticano solo aceptada un modelo de la  biblia, tras el concilio de Trento, la “ Vulgata de San Jerónimo”.  Se encargó a un clérigo, llamado Juan Telzen que vendiese las nuevas indulgencias especiales en todos los territorios del imperio para recaudar dinero para le gran basílica de San Pedro. Telzen provocó la ira de Lutero por la venta de las indulgencias y colgó la 95 Tesis sobre el valor de las indulgencias.  El Príncipe Federico de Sajonia prohibió al clérigo entrar en Sajonia para vender esas indulgencias, dado que tenía un colección de reliquias que le haría la competencia.  Todo empezó en 1517. En 1521 el Emperador convoca la Dieta de Worms donde quita el apoyo a Lutero dado que ve que tiene mucho poder y el siempre había sido católico. En 1530 los príncipes Electores en la dieta de Augsburgo le entregan la “Confesión de Augsburgo” por lo que el Emperador tiene que escucharla y condena al luteranismo pero no puede hacer nada dado que tiene todo el apoyo de los príncipes del Imperio. En 1550 se produce la paz de Westfalia donde se establece la doctrina de “Cuius Regio eius Religio”, quien reine,  su religión.  Carlos V dejará el Imperio en manos de su hermano Fernando y de su hijo, Felipe II. El último continuará su enorme y ferviente creencia en Dios y en la fe cristiana.

Algunas Curiosidades de la Música.

04 Domingo Nov 2012

Posted by Héctor Linares in Uncategorized

≈ 2 comentarios

CURIOSIDADES DE LA MÚSICA.

 

 

Por Javier Duque. jduque@ucm.es

 

¿Sabías que…

 

s La famosísima bagatela para piano conocida como «Para Elisa» debe su popular nombre, según parece, a la confusión de algún copista a la hora de transcribir el manuscrito original de la partitura. Debido a la mala legibilidad de la dedicatoria, donde parece estar escrito «Elisa» debe leerse, en realidad, «Teresa». Así, la bagatela debiera ser conocida como «Para Teresa». 

 

s Las famosas cuatro primeras notas de la Quinta Sinfonía de Beethoven fueron utilizadas en las transmisiones radiofónicas de la Segunda Guerra Mundial para fortalecer los ánimos, dado que en el código Morse tres puntos y una raya (esto es, tres notas cortas y una larga) equivalen a la «V», es decir, «Victoria». 

 

s A los catorce años Mozart era ya un afamado genio precoz que viajaba con su padre para dar distintos conciertos por ciudades y cortes europeas. Fue a esa edad cuando, pasando por Roma, acudieron ambos a la Basílica de San Pedro del Vaticano para escuchar un concierto que se ofrecía en la Capilla Sixtina y en el cual se interpretaba un famoso Miserere, obra de Allegri, cuya partitura era celosamente guardada y sobre la cual pesaba la prohibición de copiarla o reproducirla fuera del Vaticano. 
Tras el concierto, y ya en su alojamiento, el joven Mozart fue capaz de transcribirla de memoria nota por nota sin equivocarse, con lo que la partitura dejó de ser secreta y Allegri alcanzó cierta posteridad que de otra forma se le hubiese negado. 

 

s La música clásica de la India, se divide en dos estilos muy diferenciados entre sí, a pesar del oido de muchos occidentales. La música carnática (la música del sur del pais) y la música indostánica (la música del norte)

 

s El genial compositor, Manuel de Falla, tenía una personalidad un tanto especial.
Entre sus múltiples manías se encuentra una fuerte aversión a la suciedad, hasta el punto de tener que desinfectar personalmente con alcohol cada una de las teclas del piano en el que tocaba cuando daba un concierto, por el simple hecho de que había pasado por muchas manos. Tenía fobia a los microbios. Incluso llegó a desarrollar una tendinitis de tanto lavarse las manos.

 

s El piano en un instrumento que habitualmente se toca con las dos manos. Sin embargo, el compositor francés Maurice Ravel escribió un concierto exclusivamente para la mano izquierda dedicado a un pianista amigo suyo que acababa de perder la mano derecha en la guerra.

 

s El compositor John Cage cuenta que, en cierta ocasión entró en una cámara anenoica para hacer experimentos en un ambiente en el que no se produjera ningún sonido. Cage escuchó con toda atención y llegó a la conclusión de que, a pesar de todo, oía dos sonidos, uno grave y otro agudo. Los científicos le informaron de que el sonido grave era su propia sangre circulando y el agudo su sistema nervioso funcionando. Cage llegó a la conclusión de que el silencio no existe.

 

s Mozart y Haydn eran grandes amigos y se profesaban una admiración mutua. Una vez Mozart quiso gastar una broma a Haydn y le presento una partitura diciéndole: 

 

 

 – Maestro, ¿a que no puede usted tocar esta pieza? 

 

Haydn fue hacia el piano, dispuso la partitura en el atril y empezó a tocar sin problemas. Pero llego un momento en el que se vio obligado a dejar de tocar y dijo a Mozart: 

 

 – No puedo continuar. Has escrito una nota que es imposible de tocar puesto que me faltan dedos.

 

Esa nota debía tocarse en la parte central del teclado y Haydn tenia ambas manos ocupadas en los extremos. Mozart sonrió y dijo a Haydn:

 – Déjame a mí.

 

Toco desde el principio y al llegar a la nota problemática agacho la cabeza y la toco con la nariz. Haydn dijo: 

 

 – Verdaderamente tocáis con toda el alma, pero también con todo el cuerpo. 

 

s Georg Friederich Heandel solía acompañar él mismo sus representaciones en el teatro de ópera desde el clave, y el público no hacía caso a ninguna otra cosa. Un tenor muy pagado de sí mismo amenazó con saltar desde el escenario sobre el clave si aquello continuaba así. Haendel le hizo al cantante la siguiente propuesta: “Infórmeme antes, por favor, de qué noche quiere realizar esa pequeña acrobacia. Así podré darlo a conocer entonces en los carteles. ¡Seguro que con ello puede ganar más dinero que con su canto!”

 

s Estaba un día de visita en casa de una dama. En medio de la conversación, empezó a ladrar el perrito de la señora. Sin vacilar, Haendel cogió el perro y lo arrojó fuera de la habitación. Pero, maestro, ¿por qué hacéis eso? -pregunto indignada la dama. A lo que heandel respondió:

 – ¡Desafina al ladrar!

 

s La música mejora el vocabulario. De acuerdo con una reciente revisión publicada en la revista Nature Reviews Neuroscience por Nina Kraus, de la Universidad Northwester (EE UU), durante el entrenamiento musical para tocar un instrumento se establecen conexiones neuronales que mejoran también otros aspectos de la comunicación humana. De ahí que los niños con formación musical tengan un mejor vocabulario y capacidad de lectura. También explica por qué los músicos son capaces de escuchar mejor una conversación cuando hay ruido de fondo que el común de los mortales.

 

s Santa Cecilia fue una Santa, mártir de los primeros tiempos del cristianismo. Durante años la santa se entregó su vida a los más pobres, y fue arrestada por propagar la fe cristiana. La encerraron en el cuarto de calefacción de unos baños romanos con la intención que falleciera asfixiada, pero como no moría al final la degollaron. Era recordada en liturgias cristianas con la frase:”Morte Candentibus Organus”, (murió con los órganos quemados). Una mala trascripción, en el siglo VI, cambia el texto a: “Morte Cantantibus Organus”, (murió cantando). Desde entonces se la considera la patrona de los músicos.

 

s Tanto si reproducimos una canción de Lady Gaga como si optamos por un disco de música clásica, escuchar música mientras desarrollamos una tarea cognitiva -como estudiar o redactar un informe- reduce el rendimiento, según un artículo publicado hace poco en Applied Cognitive Psychology. Lo mejor en estos casos, dicen sus autores, es el silencio.

 

s En una cena celebrada en Berlín en honor a Brahms, el anfitrión propuso un brindis: “por el más grande de los compositores”. Brahms se levanto de inmediato y, alzando su copa, dijo: “Por Mozart”.

 

s El compositor del siglo XVII Jean-Baptistet Lully, murió al gangrenársele una herida que se hizo en el pie con un bastón que utilizaba para llevar el compás durante la interpretación de una de sus composiciones.

 

s Científicos de la Universidad de Brunel demostraron en 2008 que escuchar cierto tipo de música, fundamentalmente de los géneros rock y pop, podemos aumentar nuestra resistencia al ejercicio físico intenso hasta un 15%. El estudio fue publicado en la revista Journal of Sport & Exercise Psychology.

 

s La música alta en los bares incita a beber más alcohol en menos tiempo, según una investigación francesa difundida en 2008 por la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research. Además, cuanto más alto es el volumen de la música más rápido se consume la bebida.

 

s Científicos del Centro Médico de la Universidad de Maryland han demostrado que escuchar música puede beneficiar al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o tomar ciertos medicamentos. Concretamente, analizando la respuesta de los vasos sanguíneos con ultrasonidos mientras escuchamos música, Michael Miller y sus colegas comprobaron que el diámetro de los vasos, medido en la parte alta del brazo, aumenta un 26% con nuestra música favorita. En contraste, la música que calificamos como estresante hace que los vasos se contraigan un 6%. Los experimentos mostraron también que escuchando canciones que invitan a reír los vasos sanguíneos se dilatan un 19%, mientras que la música relajante produce una expansión del 11%.

 

s El instrumento musical más caro del mundo es el piano Steinway, modelo Z, de John Lennon. El músico compró este instrumento en el año 1970 y siempre estaba en el cuarto de su casa de Tittenhurst Park, en Inglaterra. Fue adquirido en una subasta en el año 2000 por 2.1 millones de dólares por el cantante George Michael.

 

s Estudiando los cerebros de 15 sujetos con ayuda de resonancia magnética funcional, Yulia Lerner, de la Universidad de Tel Aviv, demostró el año pasado que cerrar los ojos aumenta el efecto emocional que nos produce la músca. Concretamente la doctora Lerner utilizó música de miedo del estilo de la empleada por Alfred Hitchcock en sus películas.Y comprobó así que la actividad de la amígdala, una zona del cerebro vinculada a la sensación de miedo, aumentaba mucho más con los ojos cerrados que si se mantenían abiertos.

 

s La canción que más gente se empeña en intentar cantar cuando suena en algún sitio, pese a no tener ni idea de la letra, se encuentra el clásico “We are the champions“, tarareado en multitud de finales futbolísticas de gran envergadura. Impagable ver a los jugadores en primer plano levantando el puño y moviendo la boca al buen tuntún, intentando que parezca que se la saben. El segundo lugar lo ocupa “We Will Rock You”, donde “Arierican, werican, wenquéin” suele ser el intento más repetido.

 

s La guitarra más cara era propiedad de Eric Clapton y se llama “Blackie”; era de la marca Stratocaster. Rompió todos los récords de las subastas de Christies en Nueva York en el año 2004: alcanzó los 959,500 dólares.

 

s Se cree que si un copista tratara de transcribir toda la obra musical de Wolfgang Amadeus Mozart tardaría 25 años en completar la tarea, trabajando 10 horas diarias. El músico murió a los 35 años de edad.

 

s El 24 de febrero de 1968, el público dedicó al tenor italiano Luciano Pavarotti, tal cantidad de aplausos que logró que el telón de la Deutsche Oper de Berlín se levantara 165 veces consecutivas, durante la hora y siete minutos que duró el homenaje. Esa noche, el cantante interpretó el papel de Nemorino en la ópera L’elisir d’amore, de Gaetano Donizetti.

 

s El compositor Sergei Prokofiev, uno de los máximos representantes de la escuela de composición soviética, hizo su primera ópera “El Gigante” a los siete años de edad. En esta obra musical utilizó, solamente, teclas blancas.

 

s El virtuoso violinista Nicolás Paganini era un estuche de mitos y leyendas. Por ejemplo, se dice que usaba, a propósito, cuerdas de violín gastadas, para que se trozaran durante la interpretación y sorprender a sus espectadores. También se cuenta que tenía unas manos tan largas que alcanzaban los 45 centímetros de largo. Otra leyenda asegura que, solía perder sus ganancias de un concierto en la mañana siguiente, porque era aficionado al juego y, alguna mañana, su violín apareció en la casa de empeño, sólo cinco minutos antes de un concierto.

 

s El instrumento musical más antiguo es una flauta de 20 centímetros tallada en hueso de buitre, que fue encontrada en Hohle Fels, al sur Alemania. Su antigüedad se calcula en 35,000 años.

 

s Según un estudio realizado hace unos años en las universidades de California y Arizona (EE UU) y publicado en Science, el oído derecho recoge mejor los sonidos del habla, mientras que el izquierdo, responde mejor a la música. “Incluso al nacer, el oído está estructurado para distinguir entre los diferentes tipos de sonidos y enviarlo al lugar correcto en el cerebro”, concluía una de las autoras del estudio, Barbara Cone-Wesson.

 

Javier Duque,

Noviembre de 2012.

Toledo y el Pueblo Judío: Sinagogas, expulsiones, banqueros y Reyes.

03 Sábado Nov 2012

Posted by Héctor Linares in Historia Moderna

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Early Modern History, Historia, Historia Moderna, judíos, reyes católicos, sefardíes, serfarad, Toledo

TOLEDO Y EL PUEBLO JUDÍO.

 Héctor Linares González.

Hector.linares@estudiante.uam.es

La herencia que ha dejado el pueblo judío y su cultura en la historia y la sociedad española es enorme y muy rica. No podemos olvidar que son más de mil años de influencia de esta cultura en nuestro país.  Un pueblo que no solo ha intervenido en materia social, sino también económica, cultural y artística. La tradición judía ha sido víctima de un gran rechazo  y exclusión social. Las leyendas, mitos y fábulas de tradición judía han sido algo característico que ha envuelto a este pueblo durante muchos siglos, sobre todo en países como España. Así vemos como la huella de este pueblo ha dejado grandes marcas en ciudades como Toledo, Girona  o Córdoba.  En Toledo se pueden ver claramente las marcas de este pasado judío en lugares tan conocidos de la ciudad como es la “judería”, la sinagoga del tránsito, construida por Samuel Ha Leví o la sinagoga mayor,  construida entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII por Abraham Ibn Alfachar.  Otros edificios como la recientemente restaurada “casa del judío” o el cementerio judía de Toledo son también lugares muy significativos dentro de la herencia cultural que ha dejado este pueblo en la capital castellano manchega. Estos lugares han quedado impregnados por la tradición judía aunque hoy en día, por ejemplo, de la antigua judería solo encontramos las calles estrechas e irregulares, la herencia epigráfica de las puertas y los muros y la tradición propiamente dicha.

Los judíos han estado presentes en grandes acontecimientos históricos de la historia de nuestro país, siendo en algunos casos personajes de gran poder. Un gran ejemplo de ello es Samuel Ha Leví, que fue tesorero del rey Pedro I “El Cruel”. Además fueron las comunidades judías procedentes de España, es decir, los judíos sefardíes, los que tras la expulsión de los reyes católicos en 1492 se dispersaron por toda Europa. Este hecho produjo que ciertos rasgos de la cultura española así como la lengua se difundiese por todo el territorio europeo y no europeo. No fue hasta el siglo XIX cuando se produjo una recuperación del pasado y la tradición judeo-española. Se vio que los judíos sefardíes eran grandes embajadores de la cultura española y se empezó a reconocérseles esa gran historia que llevan consigo.

La difusión y conservación del patrimonio histórico-cultural judía es algo que no se produjo en España hasta mediados del siglo XIX. Antes de esta fecha los judíos y su cultura eran vistos como algo distinto, diferente y que no podía relacionarse con los cristianos  y menos aún que su cultura impregnase la tradicional católica. Desde la expulsión de los judíos con los reyes católicos hasta el siglo XIX fue un periodo donde no se valoro de ninguna forma la tradición judía. Solo fue objeto de desprecio por parte del resto de círculos sociales, y eso se ve por ejemplo en la construcción de las llamadas “juderías”,  ciudades dentro de las ciudades especialmente para los judíos.  En el siglo XIX se empiezan los estudios y análisis lógicos y experimentales de la cultura judía y de su herencia en la cultura e historia de nuestro país. Se produce así un rescate de la tradición judeo-española. En el siglo XX ya se comienza a ver al judío sefardí como un auténtico embajador de España en el extranjero  y en los años 60 se comienza la promoción de la cultura judía en nuestro país bajo la administración franquista. Construyéndose el Museo sefardí de Toledo y demás instituciones de promoción de esta cultura. También con la finalidad de que se produjese una visión más moderna del régimen franquista.

El museo sefardí de Toledo posee una colección que, aunque es reducida, muestra las claves principales de la cultura judía en España. Construida en la sinagoga del tránsito de Toledo, es obra del judío Samuel Leví, el mismo que fue tesorero de Pedro I “El Cruel”.  La labor realizada por el museo sefardí es muy buena dado que da cobertura de la cultura judía española a las personas interesadas por esta parte tan importante de la cultura e historia de España. Pero esto no es suficiente. Esta parte de la historia, esta cultura, esta herencia, tradición y pueblo no es muy bien conocido por la sociedad española actual.  Hoy en día nos encontramos con un gran desconocimiento del pueblo judío en nuestro país, solo los estudiosos y algunos interesados son los que valoran y reflexionan acerca del gran peso de este pueblo en nuestras raíces. Para un conocimiento más amplio de la tradición judía sefardí se deberían hacer programas de difusión de estas instituciones culturales, en mi caso  por ejemplo, hasta que no llegué a la universidad no sabía que existía un museo sefardí en Toledo.  Tampoco sabía muy bien lo que eran las juderías ni mucho acerca de la historia y la cultura judía. Se necesitaría por tanto, más instituciones de difusión de la cultura judeo-española y campañas de promoción de esta cultura.

Las líneas actuales de actuación cultural y de tratamiento de la cultura judía en nuestro país son verdaderamente favorables. Hoy en día la herencia cultural del pueblo judío tiene en España organizaciones, que aunque son mínimas, se encargan de su conservación y difusión. Tendríamos que remontarnos a la expulsión de los judíos en 1492 por los reyes católicos y seguir esa línea temporal hasta nuestros días para entender como ha sido la evolución de este pueblo  hasta llegar a poseer en nuestro país fundaciones e instituciones que los amparan.  Con la expulsión de los judíos por los reyes católicos se llevó a cabo una nueva diáspora. Los judíos tenían que convertirse al cristianismo, olvidar su pasado judío y practicar la religión católica romana si querían seguir viviendo en España. Una gran parte de ese grupo judío que vivía en España se convirtió al cristianismo y otros prefirieron irse a otros lugares de Europa y África. Esto dio origen a una gran cantidad de mitos, leyendas, rumores y sospechas hacía el colectivo judío. Se les veía como personas oscuras, diferentes, que tenían ideas malévolas y conspiratorias contra los cristianos. Mucha gente pensó que se convirtieron al cristianismo simplemente para permanecer en España, que en parte es cierto, pero un gran parte también abandonó su religión. Vistos como personas distintas se les apartó del resto de la sociedad, vivían en las llamadas “juderías” o barrios judíos. La gente pensaba que allí tramaban planes contra los cristianos. Este tipo de leyendas, mitos y cuentos contra los judíos tienen un gran trasfondo social y político, no eran simples invenciones que luego no repercutirían para nada en la vida de los judíos. Era tal el pensamiento de rechazo ante este pueblo que se llegaron a difundir leyendas como la del “santo niño de la guardia”. Esta leyenda, resumida, cuenta como unos judíos raptaron a un niño cristiano que pedía junto a su madre ciega en la puerta de la catedral de Toledo. Al niño le arrancaron el corazón y lo mezclaron junto con una ostia consagrada para después comérselo. Decidieron terminar con el macabro plan en Zamora, dado que en Toledo ya buscaban a los secuestradores del niño. Mientras se dirigían a Zamora, donde iban a ser recibidos por los rabinos zamoranos, la ostia consagrada junto con el corazón que guardaban en un libro comenzó a producir un destello enorme. Esto alargo a los fieles católicos que haciendo justicia se les entrego a la Santa Inquisición donde fueron torturados y confesaron la macabra empresa. Según dice la leyenda cuando el niño murió la madre recuperó la vida.  Todo este plan solo para vengarse de las torturas de las que eran victimas los judíos por manos de los católicos. Leyenda que se difundió en 1491, un año previo a la expulsión de los judíos de España. Este tipo de rumores y cuentos fueron fundamentales para este tipo de acciones.

Ya en el siglo XIX y XX se comienza a recuperar, poco a poco, la tradición judía en nuestro país. Con los llamados estudios “filojudios” del XIX. Se ve la cultura judía como algo fundamental para la historia de nuestro país.  Debemos recordar que en 1924, con el gobierno del dictador Primo de Rivera, se promulgó una ley que afectaba de manera directa al pueblo judío sefardí y que cambió de manera fundamental la visión y el tratamiento a este pueblo. Esta ley promulgaba el derecho del pueblo judío sefardí a poder pedir asilo político en las embajadas españolas. Se empezó a ver al pueblo judío como grandes embajadores de la cultura española en el extranjero, además de que eran grandes aliados en las campañas de Marruecos. Con el régimen de Francisco Franco la cultura judía también tuvo una gran importancia, se construyó bajo su mandato el museo sefardí de Toledo y se acondicionó la sinagoga del tránsito. Con la llegada de la democracia la cultura judía ha ido evolucionando junto con su difusión y estudio.  Hoy en día, como ya hemos dicho, el estado español, concretamente el ministerio de cultura, mediante el museo sefardí y otras instituciones promueven la cultura y el pasado judío en España. Si bien es cierto que el museo muestra más bien una de las líneas de la historia judía. Cuando visitamos el museo vemos las características de la cultura, su día a día y los elementos más importantes de la cultura judía. Olvidando así todo lo demás, todo ese pasado gris que ha envuelto al pueblo judío en nuestro país.

La Celestina: Análisis histórico de la obra.

02 Viernes Nov 2012

Posted by Héctor Linares in Historia Moderna

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Baroque, Barroco, Celestina, Fernando de Rojas, Historiografía, History, la celestina, LITERATURA, Salamanca, Siglo de oro

ANÁLISIS DE “LA CELESTINA” DESDE LA PERSPECTIVA DE UN HISTORIADOR

Por

Héctor Linares González

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

 Hector.Linares@estudiante.uam.es

LA CELESTINA COMO OBRA LITERARIA:

celestina

Cartel propagandístico de la obra La Celestina protagonizada por la actriz Gemma Cuervo. Teatro Fernando Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa de Madrid. Madrid: 2012.

 La Celestina es una de las obras literarias más importantes de nuestros tiempos, y sobre todo, de nuestra literatura española. Perteneciente al género del teatro, fue editaba por primera vez en el año 1499, durante el reinado de los reyes católicos. Fue editaba y publicada posteriormente bajo un nuevo nombre, el de “tragicomedia de Calisto y Melibea” [1]en 1502. Su primera edición fue llamada “Comedia”, tres años más tarde se produjeron cambios no solo en el título, que pasó a llamarse “tragicomedia” sino también en actos, que se ampliaron. La autoría de la obra es un gran misterio, aunque su autor es Fernando de Rojas, un estudiante de la Universidad de Salamanca en aquella época, se piensa que él encontró la obra sin terminar en la biblioteca de letras de la misma Universidad y que le dio fin a la obra y la consiguió publicar. No se sabe muy bien hoy en día quien fue el que la empezó a escribir.

 ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA OBRA: 

En este apartado se analizará la obra.  Para el comentario, estudio y análisis de la obra teatral hemos  de incidir en varios aspectos que son: La celestina como mujer que rompe el esquema social, la sociedad de la época, señores y criados, el linaje, los valores y el atrezo.

La obra comienza en la casa del señor Calisto, un joven aristócrata de la época, en este caso, ambientado en los tiempos de los reyes católicos, siglos XV y XVI, comienzos de la edad moderna.  El joven posee dos criados, Sempronio  y Pármeno. Aquí se refleja una de las grandes características de la época y de la aristocracia, el poseer criados al servicio de la familia o del señor. Estos obedecen a su señor,  le respetan y temen su furia. En esta obra ese concepto de la lealtad hacía el señor se ve turbado por la presencia de Celestina y del ansia desmesurada de los dos criados, los cuales no dudan en traicionar a su señor por la recompensa que le da a Celestina. El joven Calisto, enamorado de otra dama, de alta alcurnia también,  Pedirá los servicios de Celestina para lograr tan complicada empresa. Calisto vive como un señor, posee grandes rentas y riquezas. Seguramente viviría en una masía típica de la aristocracia de la época . Sus ropajes en la época reflejan su riqueza. Al principio aparece con un jubón verdoso con estelas doradas y bordados de todo tipo. El jubón era un elemento característico de la época, así como las calzas. El aristócrata regala su jubón a su criado por encontrar un remedio para su mal de amores, y como método de pago, se lo da. En esto tenemos que valorar su precio, y su valor, dado que si el criado con gran gusto lo coge y acepta como método de cambio es porque su valor es grande. Los dos criados, como servicio que son, van como semi-arapos, con camisas largas y poco ceñidas y pantalones de escasa calidad. Tras entregarle el jubón, el criado llevará este durante toda la obra. Es normal, no se acostumbra a tener este tipo de prendas en personas de su condición, tener esa prenda es un orgullo y es normal que la luzca con ilusión y alegría. Celestina va de negro en toda la obra, es un color que expresa mucho, su personalidad, su persona y su relación con las artes oscuras son significado de ese color. Lleva una especie de bata o vestido durante toda la obra. Melibea y su criada también van con vestidos, pero el de Melibea es blanco, color de pureza y de virginidad. Los colores nos dan mucha información. El escenario es la casa de celestina, que aparece como burdel, comedor y  lugar de las reuniones de conspiración. La casa del señor Calisto,  el huerto de Melibea y la Casa de esta. Los escenarios en la obra son sobrios, sin grandes detalles o características de la época. Solo aparecen algunas sillas de apariencia antigua, una mesa, un típico banquete con todo tipo de frutas y algunos elementos como camas, el caldero de conjuros de Celestina, o demás. En general el decorado es muy sencillo. Los fondos son blancos, con puertas de reja  y sin demasiada decoración.  Realizan juegos con las luces, que cambian de colores en muchas de las escenas, por ejemplo cuando Celestina conjura a Plutón las luces son rojas.  Aun con el decorado totalmente de sobriedad bramantesa[2], sabe ambientar bien la situación.

Celestina es la alcahueta del pueblo, conocida como la “puta vieja”[3], palabra repetida muchas veces en la obra.  Por cierto, solo utilizada por criados y gente del entorno de Celestina, jamás escucharemos a Calisto o Melibea decir palabra tan soez. Se quiere dar la sensación de que Celestina no es normal a las demás mujeres de la época. Vive en una sociedad que ella ignora por completo, le da igual lo que piensen de ella,  busca su beneficio personal, es falsa y cínica, mentirosa y manipuladora. Mala cristiana y no prácticamente. Trabaja como hechicera, y todo el mundo sabe que se dedica a las empresas turbias y sombrías.  Uno de los ejemplos que aparece en la obra de que a Celestina todo lo que el mundo piense, la sociedad sectorial de la época, que si te sales del cauce establecido te margina, le da exactamente igual es cuando se dice; “Y cuando la llaman puta vieja, se da la vuelta y sonríe, ¿Cuántas mujeres hacen eso?”[4]. Celestina rompe el esquema de la sociedad. Una sociedad donde el miedo, la apariencia, la religión,  y los valores están presentes en la vida diaria y que si sales de ellos puedes verte no solo en la grave marginación social, que es en lo que vive Celestina, sino incluso acusada en el Santo Oficio. Celestina vive marginada, todo el pueblo la rechaza, y si ven a alguien  con ella comentan y dicen insidias, pero a ella todo le da igual.  Es dueña de una casa de alterne, un oficio que deshonra a cualquiera, pero lo vive como un trabajo digno   de ser mencionado. Está orgullosa de que toda sombría mujer del pueblo haya estado a sus ordenes en su burdel.  Además anima a que se practique la prostitución. Repara hímenes y hace brujería, le gusta el vino  y contemplar el placer sexual. Es totalmente contraria a la moral cristiana, algo que es fundamental en la época.

Celestina acepta el trabajo que Sempronio le ofrece, diciéndole que su amo es rico y que le pondrá colmar de tesoros. Ella ve en esa situación un gran negocio, y miente incluso a sus compañeros de artimaña prometiéndoles botín que de el luego no querrá desprenderse.  Realiza brujería para conseguir sus resultados oscuros. Vemos la mentira y la falsedad, y su cinismo cuando ve al señor Calisto y a la señora Melibea. Cuando está con ellos intenta no aparentar lo que verdaderamente es, incluso parece una mujer pía, refiriéndose a Cristo, Jesús y los Santos en algunas ocasiones.  Todo mentira, a ella le da igual la iglesia, sus ministros y todo lo que ella puede significar.  Embauca no solo a Calisto sino también a sus criados. Mintiendo consigue el favor de Melibea y los une, pero siempre con cierto miedo, no porque falle su plan o por otra cosa, sino por su vida, teme que si se sabe lo que se está llevando a cabo puedan quemarla en la hoguera, pero lo demás le trae sin cuidado. Solo piensa en ella y en su futuro botín.  Algo que es característico de comentario es cuando le pide el pago a Calisto, que anteriormente le había proporcionado cien monedas de plata, algo descabellado en la época.  Pero plata al fin y al cabo, que no deja de ser un pago extraordinario pero es plata y no oro… Eso demuestra el poder económico del señor Calisto, es un noble de buena familia y linaje. Ella pide una saya nueva, con bordados y de la mejor tela que pueda ser. Y Calisto se la proporciona. Elije para ella la tela de Courtray[5], la mejor tela que el comercio puede traer desde tierras flamencas.  Después de esa escena vemos a una Celestina con una saya diferente a que la había llevado en toda la obra, una saya negra y desgastada. Aparece ahora con una preciosa saya roja con bordados. Tenemos que tener en cuenta que el color rojo era un color muy difícil de hacer, era muy caro y solo los nobles podían permitirse tener sayas o jubones rojos. El proceso de elaboración del color carmesí  era mediante un tipo de caracol, se tenían que usar miles de caracoles de ese tipo para crear gramos de color rojo. El significado del color es muy importante.  Además al final  de la empresa Calisto le paga con la “cadenilla” de oro que será el origen máximo de la muerte de Celestina, que después ni monedas ni “cadenilla” quiere repartir. La cadena valdría al menos otras 100 monedas de plata. Es el amor lo que ciega a Calisto a dar tal cantidades desmesuradas de dinero a Celestina por el amor de Melibea, porque Calisto es noble, pero tampoco posee demasiado dinero, no es un noble extraordinariamente rico, dado que si no le hubiera dado monedas de oro, y tendría más criado, no solo dos. Vemos como la ambición, el poder, y el dinero es el alma de la obra, junto con el amor, el tiempo y la muerte.  Aquí recuerdo la cita de Francisco de Quevedo “Poderoso Caballero es don dinero”[6].

Tanto Calisto como Melibea proceden de las altas cunas. Pero el personaje que más hace notar el linaje, la familia y la nobleza de la sangre es el padre de Melibea. Es cierto que Calisto siempre tiene valores de caballero, aparece con escudo y espada, posee el valor,  parece una persona culta y es muy devoto de la madre iglesia. Como decía es el padre de Melibea el que de verdad muestra los valores de la aristocracia de la época. El padre de Melibea quiere para ella un joven aristócrata, de buena familia y de buen linaje, como es la suya. Dice en cierta ocasión que en su familia siempre ha habido personas muy importantes. Quiere que su iba contraiga matrimonio virgen, cosa que sale terriblemente mal, dado que se entrega a Calisto sin pasar por el matrimonio. Quiere para su  hija una caballero que la colme de la vida que se merece, y para ello la ha preparado una dote muy  grande. Melibea está en un estrato social dentro de la nobleza más alto que Calisto, o así se deja ver en la obra, parece que Melibea posee mucho más patrimonio y que su familia goza de mayor honra en su linaje. El padre de Melibea dice en la obra:

¿Para quién edifiqué torres?, ¿Para quién conseguí honras?, ¿Para quién planté árboles?, ¿Para quién fabriqué navíos?…. ¿Por qué no destruiste mi patrimonio? ¿Por qué no quemaste mi morada?…

Pleberio en La Celestina, de Fernando de Rojas.

Podemos interpretar las torres como el patrimonio inmueble, es decir, que poseen casas y palacios. Las honras es algo fundamental dentro de la nobleza de la época, era algo esencial que debía tener toda familia para poder mantener su imagen dentro de la sociedad, era tan importante que por manchar un poco la honra de otro se llevaban a cabo escaramuzas y duelos a vida o muerte. Era algo muy importante en la edad moderna. En cuanto a los árboles y navíos creo que podemos interpretarlo como la propiedad de la tierra, es decir, campos, propiedad rural,  cosechas,  huertas y demás, y los navíos se refiere al comercio. Poseen tierras, casas y palacios, comercio y un buen apellido. Todo esto hace parecer que dentro de la condición de nobles de los dos amantes, Melibea es más poderosa económicamente que Calisto. El joven será un noble acomodado que no tendrá dificultad alguna para vivir pero que no disfruta de tanta honra como la familia de Melibea.  Quizás es esa una de las cosas por las que Melibea no quiere tener absolutamente nada con él. El padre de Melibea había estado creando en vida una enorme fortuna para que su hija pudiese contraer matrimonio con el mejor de los caballeros nobles.  La familia está muy presente, el linaje y los ordenes sociales.  Estos últimos representados por los criados y los señores.

Los ordenes sociales no solo están representados por la condición económica del señor o del siervo, sino también por su modo de comportamiento, por sus valores y por su manera de entender la vida. Así vemos como Calisto es un hombre enamorado, un caballero que ansia el amor de su dama, un amor cortés, es educado, es culto, conoce el arte de la espada, es leído y religioso. Quizás es amor cortés al principio de la obra, pero después se degenera cuando se necesita la intervención de Celestina para lograr ese amor imposible, es más bien, en este caso, una burla al típico género de amor cortés, o las epístolas amorosas medievales y bajo renacentistas.  Calisto se encomienda a Dios continuamente, aunque no duda en pecar nombrado a Dios en vano, utilizando su figura en símil con la de Melibea, afirmando “Es mi Dios”. Utiliza la severidad de vez en cuando con sus criados, es una muestra de la distancia que hay entre el siervo  y el señor.  Melibea como dama que es busca un amor caballeresco, no ve bien que Calisto se cuele en su huerto, dado que se rompe el esquema, un hombre no puede ir a ver a una mujer a su huerto, es algo inmoral. Ella no le quiere cerca, es pía,  y protagoniza el esquema tradicional de dama de la alta alcurnia.  Siempre con su dama de compañía tras de ella, conocida, por cierto, de Celestina.  Cegada por los engaños de Celestina, abandona la senda de la cordura y acaba doblegándose al hechizo de Plutón, y viendo en última instancia, que de nada una vida vale sin amor.

Sin embargo, Celestina, los criados y las prostitutas de Celestina tienen otra serie de valores y objetivos en la vida. Quieren ser ricos para vivir bien y nada mas. La moral poco les importa. Quizás a Pármeno al principio si, pero después se ve corrompido rápidamente por Celestina y Sempronio. Son cliente del prostíbulo de Celestina y  miembros de la conspiración. En el banquete se ve esa gran diferencia social, comiendo como salvajes la fruta, manchándose, y luego manteniendo relaciones sexuales con las meretrices encima de la mesa. Las palabras malsonantes son algo normal en estos personajes, cosa que en Calisto y Melibea no se ve. Celestina es el colofón de todos estos personajes de la baja sociedad. Anima a sus prostitutas a trabajar y seduce a los hombres con ellas.  Tiene deseos sexuales que complace mirando las relación que tienen las mujeres de su burdel o pensando en esos momentos. Es  una mujer que rompe de manera brutal el prototipo social. Me recuerda mucho esta obra a un libro que leí hace poco que se llama “Casadas, Monjas, Rameras y Brujas”, de  Manuel Fernández, Donde se analiza el papel de la mujer en la edad media y en el renacimiento, donde si no era monja, era casada, y sino ramera o bruja. Las dos últimas marginadas por la sociedad. Celestina es ramera y bruja.   En la obra se ve como era el papel en aquella época, relegada al hombre. Una sociedad que tenía al género femenino en un segundo plano, quizás en la aristocracia pudieran destacar un poco más, pero poco, algunas incluso eran valoradas.  En general nacer mujer era tener una no vida. Celestina no tiene ese problema, ella vive como es y hace lo que quiere, es  por ello, otra vez ,que rompe ese esquema social tan jerárquicamente construido.  Lo que si es curioso, y que hacen todos los personajes antes de morir es, aun no siendo católicos como Celestina, todos antes de morir gritan “Confesión”. Tienen respeto a la muerte, al más allá, y al juicio que se les hará en la otra vida. Parece ser que hasta Celestina piensa que en ese “otro mundo” incluso ella será juzgada.

Nunca pensé que de una obra como “La Celestina” se pudiera sacar tanto contenido histórico-cultural de la época. Gracias a este análisis he podido entender mejor la obra, dado que he estudiado su contexto, su cultura. Por primera vez no he  visto y  leído la obra con un sentido meramente literario, sino también histórico.  He mirado más allá de los  tópicos literarios del Carpe Diem, de los temas del amor, la honra, el tiempo y la muerte que uno está acostumbrado a fijarse cuando lee una obra como esta. Esta vez me he visto buscando el sentido, el por qué y no solo el cómo.

 BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

  • De Rojas, Fernando. “La Celestina”, Galaxia Gutenberg, Madrid, 2012.
  • Ferreras, Juan Ignacio. “La Novela en España: Desde los orígenes a la Celestina”. La Biblioteca del Laberinto, Madrid, 2009.
  • De Paco, Mariano. “La Celestina”, Teatro Fernando Fernán Gómez, Madrid, 2012.
  • Quevedo, Francisco, “Poemas Satíricos”, Aldebaran, Madrid, 2011.

PUEDE INTERESARLE:

La Celestina representada en Teatro.

ARTICULO REALIZADO POR:

Héctor Linares González.  Director del Blog.

Héctor Linares González.
Director del Blog.

 

La Dirección

02 Viernes Nov 2012

Posted by Héctor Linares in La Dirección

≈ Deja un comentario

Etiquetas

HECTOR LINARES GONZÁLEZ, Universidad Autónoma de Madrid

SALUDO DEL DIRECTOR DE LA PÁGINA. 

Fotografía de Héctor Linares González. Director del Blog.

Querido y apreciado Lector, Bienvenido a Nuestra Página; Es todo un placer presentarles lo que queremos que sea un gran proyecto de difusión cultural para todos aquellos amantes de la historia, del arte, la filosofía y demás ramas del gran “árbol de la ciencia” de las humanidades. Nuestros comentarios, análisis, y textos queremos que reflejen además de la realidad histórico-cultural, una visión analítica y crítica, para poder ahondar un poco más a lo que el hecho produjo más allá de las simples concepciones preliminares que nos puede ofrecer un determinado fenómeno cultural. Centrados en la Historia, como “reina” de las Ciencias Sociales, queremos hacer llegar a todos los lectores una nueva visión de lo que consideramos nuestra vida, no solo académica, sino laboral y espiritual, porque cuando amas lo que realizas, vives cantando.  La página está dirigida por mi, Héctor Linares, y bajo la subdirección de Pilar de la Llave, ambos historiadores de sentimiento profuso, profundo y verdadero hacia la historia.  Intentaremos poder crear un verdadero crisol cultural y de reflexión en cada palabra. Es un empresa, ni que decir tiene, ambiciosa, pero es algo que nos hemos propuesto y queremos erigir con todo el amor que un historiador puede tener hacía la Diosa Clío, musa de la historia.

la foto-1.PNG

Héctor Linares González en la plaza de la Catedral de San Petronio de Bolonia. 2013.

¿Un poco sobre mi?  Me llamo Héctor Linares González, tengo 22 años,  y soy almeriense, aunque actualmente estoy realizando mi carrera académica en Madrid.  Desde joven sentí una gran curiosidad hacia la historia y las ciencias sociales por lo que fui viendo a lo largo de mi educación primaria y secundaria que ese sería mi futuro. Cuando acabé la educación secundaria obligatoria decidí estudiar un bachillerato en Humanidades y Ciencias sociales, en especialidad de Latín y Griego, Geografía e Historia del arte.   En esta etapa de mi vida académica tuve claro cual sería mi carrera futura, y no era ni más ni menos que Geografía e Historia.  Muchos me dijeron que no debía estudiar esa carrera, que no tenía salidas, y que solo te daba “cultura”, algo que me parecía terrible, que considerasen que la cultura está infravalorada en este mundo. Pero más allá de ello, la historia no es solo cultura, la historia lo es todo, pues no podemos conocer nuestro mundo sin comprender que es fruto de una evolución histórica a través de los tiempos. Por ello me embarqué en esta desprestigiada carrera universitaria, pero que en su tiempo  fue la rama de  conocimiento de Homero, Tucídides, Herodoto, Leonardo Bruni, Maquiavelo, Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, T.  Hobbes, Perry Anderson, L. Smith, M. Morineau, Eric Hobsbawn, o Marc Bloch.
Actualmente soy historiador por la Universidad Autónoma de Madrid. Me estoy especializando en Historia Moderna de España, pues realizo en Máster en Estudios Avanzados de Historia Moderna; La monarquía hispánica del XVI al XVIII, en la Universidad Autónoma de Madrid,  y que posee mención de excelencia europea. Además de ellos soy investigador ayudante en el Instituto Nacional de Historia, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y bajo la dirección del Dr. Fernández Izquierdo, director del departamento de Historia Moderna del Instituto Nacional de Historia. Estoy realizando mis investigaciones en el campo de las órdenes militares castellanas, y dentro de ellas, de la gestión de las encomiendas por parte de los Comendadores durante el siglo XVI-XVII. Fui galardonado con una de las pocas becas JAE-INTRO 2014. Una de las 100 becas que el CSIC convoca anualmente para embarcar en la carrera investigadora a jóvenes universitarios con un expediente académico  de honor, y que aspiran a ser doctores e investigadores.

549788_10200300166181026_1470380654_n

Héctor Linares González en Marrakech. De fondo: la Mezquita mayor de la Medina.

Mis aspiraciones son llegar a tener el doctorado en Historia Moderna por la misma universidad.  Mi  trabajo perfecto sería dedicarme a la investigación histórica y la docencia universitaria, aunque trabajar en proyectos culturales o instituciones de la cultura, museos o patrimonio histórico-cultural o nacional tampoco me disgustaría. Aunque he de reconocer, que siempre he querido ser educador, creo que es algo que llevo en la sangre, pues desde mi más tierna infancia me ha fascinado el mundo de la docencia, poder enseñar tus conocimientos es algo maravilloso. Siempre me acuerdo de la frase de Cicerón “Si me ofreciesen todo el conocimiento del mundo, con la única condición de que no se lo mostrase a nadie, no lo querría”.  Es una frase que como mínimo, como diría Heidegger, “nos incita a seguir preguntando”.  Es algo totalmente precioso, el sabio debe enseñar a su aprendiz, de nada sirve poseer conocimientos o cultura si no la puedes compartir con la sociedad. Eso es lo que yo quiero, poder contribuir a la sociedad, poner mi granito de arena, en este caso, educando  y formando a los ciudadanos del mañana. Dicen que mal maestro es aquel al que su alumno no supera, y es cierto, la cuestión es que el alumno salga más preparado que quien le formó, así se creará una sociedad formada y preparada para el futuro no tan fácil que se nos avecina.

En definitiva,  Héctor Linares González. Historiador, amante del arte y la literatura. Defensor del liberalismo económico,  rompedor de esquemas,  poeta de pacotilla. Amante de la música de Bach y casado con la pintura de Rubens y Veronés.  Fan del acento del sur, y de la cultura andaluza.  Este soy yo, bienvenidos a mi espacio.

Galería

Nuestro Equipo

01 Jueves Nov 2012

Posted by Héctor Linares in Nuestro Equipo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ana de la Asunción criado, HECTOR LINARES GONZÁLEZ, Javier Duque, Jesus Ben Querrich, Rocio Fernández, Yaiza López-Huertas

Esta galería contiene 15 fotos

Nuestro Equipo está compuesto por un gran numero de especialistas en Historia, Arte y Geografía formados en la Universidad Autónoma …

Sigue leyendo →

Presentación de la Página

01 Jueves Nov 2012

Posted by Héctor Linares in Uncategorized

≈ 1 comentario

Bienvenidos a este pequeño rincón donde quiero que aflore el sentimiento más profundo y sincero de amor y cariño hacia la cultura, y en especial, hacía la Historia. En esta página quiero demostrar que la Historia es mucho más que una simple asignatura que la burocracia del estado impone en sus modelos educativos, quiero desentrañar el por qué, el sentido y no solo el Cómo. 

Hablaremos de Música, Historia, Filosofía, Ética, Avances Histórico-Aqueológicos, Geografía y Arte. Todo esto realizado por un gran equipo de Historiadores y Geógrafos de la Universidad Autónoma de Madrid, y dirigidos por mi, Héctor de Linares.

Espero disfruten de este rinconcito del saber, y lo hagan saber a quienes de verdad puedan valorar el esfuerzo de unas personas que simplemente sentimos amor por lo que hacemos y  a lo que nos dedicamos, Muchas Gracias. 

Entradas recientes

  • Bula Dum Intra Nostrae Mentis Arcana
  • Economía y Sociedad en la América Colonial Española.
  • Las Órdenes Militares castellanas: Origen y naturaleza.
  • Familia. Sociedad y Cultura popular en la España Moderna.
  • IGLESIA Y RELIGIOSIDAD EN LA ESPAÑA DE CARLOS III

Archivos

  • diciembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • noviembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012

Categorías

  • Contacte con Nosotros
  • Filosofía y Ética
  • Historia Antigua
  • Historia Contemporánea y Actual
  • Historia Medieval
  • Historia Militar
  • Historia Moderna
  • Historia y Teoría del Arte
  • La Dirección
  • Nuestro Equipo
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com
Anuncios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar